BAILE DE PAÑUELOS
La marinera norteña se caracteriza por el uso de pañuelos y la picardía que llevan los bailarines en las pistas de baile donde realizan movimientos que van al compás de la música y nos cuenta una apasionada historia de amor.

La Zamacueca, madre de la marinera tuvo sus orígenes en la costa. Obtuvo una gran influencia negra y española, que al mismo tiempo pudo tomar otros matices. Y es en Lima donde surge la marinera limeña, de un estilo muy elegante y a la vez saleroso. Este baile se llevó a Chile producto de las migraciones peruanas a ese país, en Chile lo bailaban a su manera muy particular, llamándola la “cueca”. De esta manera tenemos a la Zamacueca como base de los diferentes tipos de marinera que existen en el Perú.
Fue muy importante la mezcla de estilos que aportaban cada cultura como la africana y la española para dar paso a la zamacueca y posterior Marinera.
Dentro de otros bailes que conforman el criollismo tenemos al valse y polka. Estos bailes fueron semejanza del valse Vienes y de la Polka Europea, pero en lima fue un estilo más pícaro y de pasos más cortos.
El ambiente criollo es un ambiente de personas de mas de 60 años y uno podría pensar que se reúnen en peñas, pero no, ya que donde encontramos a estos criollos de antaño son en los centros Musicales, entre los más destacados tenemos: Centro Musical Unión, Giufra, Breña , etc.
“Las peñas se han desviado del criollismo puro” afirmo Fernando Hoces (principal cultor del marinera limeña) al referirse que las peñas no solo se escucha valse, polkas y marineras, si no realizan una mezcla con ritmos modernos como la salsa, la cumbia, etc.
Entre los estandartes de mayor renombre tenemos a la compositora y cantante “Chabuca Granda” que llevo la música criolla al extranjero, de un estilo sutil y estilizado, comparado con el que se venía dando en esos años, entre sus composiciones más importantes tenemos: La flor de la canela, Jose Antonio, Fina estampa, las letras de estas composiciones pertenecieron a una clase alta.
Manuel Acosta Ojeda gran compositor y amante de la marinera de Lima que hace poco falleció tenía un estilo muy diferente al de “Chabuca” relacionaba la música con lo económico, principalmente con los que menos tienen con los barrios de Lima como Barrios Altos, Rimac, La Victoria, etc.
“No puede morir el criollismo, solo se necesita inyectar mayor energía ”, confiesa Fernando; pues mucho se habla de que con el tiempo el Criollismo va cayendo poco a poco debido que son menos las personas que han sido parte de esta Gran Tribu Urbana del Criollismo.

Cultor de la Marinera Limeña , Valses y Polka. Fernando Hoces.
UN TALENTO OCULTO
“Yo pensaba que no tenía talento para el baile”, cuenta David Abello, un joven criollo y amante del baile tradicional de la marinera, campeón de distintos eventos y ahora docente de este arte.
“Cuando empecé a bailar yo creía que no iba llegar tan lejos , pues empecé ya en una edad avanzada entre los 13 y 14 años” , confiesa él , que se veía en desventaja con respecto a otros bailarines, ya que ellos empezaron a bailar aproximadamente a los 5 años .
“Empecé a bailar y vi que no era tan complicado y me motivó a que la gente reconozca mi progreso cada vez más hasta que se dio una oportunidad . Al cumplir un año de fuertes ensayos se me presentó la ocasión de bailar en un concurso con una de las mejores bailarinas de aquel momento, llamada Stacy Rodríguez , ex campeona infantil en marinera norteña. Fue ahí donde quedamos sorpresivamente en el puesto 2”,relata David.

Profesor Emanuel Erazo. Dictando clase en la academia "La Lima que yo quiero" de Fernando Hoces.
En este ambiente no todo es competencia sino también tiene su momento festivo donde todas las personas relacionadas al folklor, acuden a lugares como las peñas, solares, quintas, etc. “Nosotros nos frecuentamos en las peñas donde se goza de un ambiente criollo y celebramos disfrutando de nuestro folklor o a veces solo basta de una guitarra , un cajón, y un cantante para armar la jarana”, afirma David.
Según comentan los mismos bailarines, en su gran mayoría se sienten identificados con dos grandes de la marinera. “Admiro a Néstor Ruiz y al chino Calderón que son leyenda de la marinera y los que dieron la técnica necesaria para que esta evolucione, definitivamente son los mejores bailarines”, refiere David
Abello.