LA VIDA SOBRE RUEDAS
Al ritmo de la melodía que hacen las ruedas del skate contra el suelo los jóvenes disfrutan de las calles de una manera distinta, ofreciendo así un espectáculo maravilloso lleno de saltos y trucos con sus tablas que los trasladan a un mundo paralelo donde se dejan llevar por sus instintos y crean movimientos increíbles rompiendo las leyes de la gravedad.

RETROCEDAMOS UN POCO
El nombre del deporte, viene por la tabla utilizada, cuyo nombre en inglés es skate. Es una derivación del surf y su origen puede remontarse a principios del siglo XX, cuando las tablas eran muy básicas y se destacaban por llevar ruedas de patines clavadas en una madera lo que las hacía un tanto inestables. Pero poco a poco fueron evolucionando.
Fue en la década de los 60 que el skate tuvo su verdadero apogeo en los Estados Unidos, por la gran publicidad de las marcas de zapatillas como Vans, por lo que muchos de los surferos se pasaron al skate.
En 1965 el skate se llevó a campeonatos internacionales. Su popularidad siguió aumentando gracias a películas, revistas y publicidad que lo expandieron no sólo por Estados Unidos sino por todo el mundo y aunque su popularidad bajó en la segunda mitad de la década de los 60 debido a la poca seguridad del deporte ( había muchas caídas de skaters en las calles debido a la escasa calidad de los materiales), resurgió en los 70 cuando figuras como el surfer Frank Nasworthy desarrolló una rueda hecha de poliuretano, el agarre mejoró y este tipo de ruedas aumentaron su difusión en California y después en todo el mundo.
A medida que pasaron los años las ruedas se fueron haciendo de metal y los patines unieron a planchas de madera para ver si así su estabilidad mejoraba, y así fue, los patinadores aumentaron su capacidad de maniobra.
Desde entonces su popularidad no ha dejado de aumentar y eso se ve reflejado en la cantidad de skateparks que han aumentado en los últimos años en Lima, donde jóvenes y señoritas que en el intento de lograr el mejor truco realizan una variedad de movimientos con la tabla sobre el suelo y en el aire, sin importarles los moretones, las heridas o cuan fuerte pueden ser las caídas, ya que como Ximena Quevedo, skater hace 2 años dice: “si te caes te levantas y es que la vida es así”.

El proyecto Conectados tiene recorrido10,000 km entre la Costa,sierra y selva del Perú
SKATERS EN LIMA
Los skaters en Lima comenzaron siendo pocos practicantes, pero ahora han formado toda una “comunidad” en la que se apoyan unos con otros, como el maestro enseña a su alumno. El de más experiencia enseña y da consejos a los principiantes, de manera que este deporte relacionado a la cultura urbana siga creciendo como lo ha estado haciendo durante estas últimas décadas.
En la actualidad la marca Red Bull es la que se encarga de realizar diferentes eventos deportivos, entre ellos los de Skate. A los que cientos de jóvenes asisten para demostrar sus habilidades con la tabla y con la esperanza de ganar el primer puesto de la competencia.
Este 2015 se estrenó Conectados: Una Aventura en Skate. Una propuesta cinematográfica que captura los sueños de una nueva generación de jóvenes a través de la mirada de un grupo de skaters peruanos profesionales que viajan a lo largo de nuestro país en una casa rodante.
PRIMER PASO
El truco fundamental y con el que normalmente comienza un skater es el ollie, pues este es base para varios otros trucos que dependen de él, como lo son el kickflip y el heelflip. Ximena, nos cuenta que realizar este truco le llevó casi 2 meses: “No me importaba si sangraba o me hacía moretones del tamaño de mi puño. Cada tarde al salir de mi colegio iba a el skatepark que estaba cerca a mi casa decidida a hacer bien el ollie”.
Un buen lugar para que un skater practique nuevas piruetas es el field (la calle), las pistas, las veredas, las barandas, todo es bueno para dejar fluir tus emociones y convertirlas en trucos nuevos, pero también están los “ramperos” quienes son los que sólo patinan en rampas.
Por ello en las competencias son separados en categorías, pero las dos principales son: street (estilo de calle) y vert (rampa).
CAMBIO DE VIDA, CAMBIO DE LOOK
Esta tribu urbana se identifica mediante códigos verbales y gestuales, actividades focales, vestimenta, etc. En la indumentaria encontramos una idea de look informal y despreocupado, que quiere ser exclusivo y diferenciarse del resto. Normalmente usan ropa ancha que permita hacer los movimientos que requiere este deporte o al contrario pantalones pegados que casi formen parte de su cuerpo para lograr moverse con más agilidad y destreza.
Ya no es de asombrarse el ver a un joven haciendo trucos por las calles con un polo talla XL, pantalones anchos que dejan ver parte de su ropa interior y zapatillas planas especiales para este tipo de deporte que demanda gran esfuerzo, voluntad y poca vergüenza, sí, muy poca vergüenza, porque no todos somos capaces de lucir nuestro trasero y hacer alucinantes piruetas en el aire.

No existen reglas, cada uno tiene estilo propio
Otra característica de este grupo juvenil es su vocabulario. No todos entenderíamos si escuchamos a un grupo de chicos decir pon tu pie izquierdo en el nose para que te salga el nollie y que al finalizar los jóvenes griten caíste en los tornillos, toda esta frase significaría: pon tu pie izquierdo en la punta del skate para que te salga el nollie (el nombre de un truco) y al finalizar los jóvenes gritarían que el truco salió perfecto.
Este vocabulario es propio de ellos y lo convirtieron en parte de sí, pues detrás de este deporte existe toda una cultura, más que solo una forma de vestir o de hablar es una forma de ver la vida. La cultura skate.
Marco Valencia (17) por ejemplo nos cuenta que antes de conocer algo sobre el skate, su vida eran los videojuegos, luego de las clases del colegio y todo los días era la misma rutina, pero el skate cambio su mundo: “Nunca había encontrado algo que me apasionara tanto. Los videojuegos ya no me eran suficientes, dejé la computadora del escritorio de mi habitación y me aventuré en las calles solo con mi amigo y mi nueva tabla. La primera de las 30 que tuve”.

Joven haciendo piruetas en New York
Nicole Cabrejos (19) en cambio lo que quiere es romper los estereotipos y demostrar que las mujeres pueden ser muy buenas en esto a pesar de que el skateboard es un deporte masculino: “Nadie nos puede poner límites, nosotras también podemos hacer lo mismo que ellos, o hasta superarlos, a estas alturas deberíamos saber que somos tan capaces como lo son ellos”.
UN FERIADO INCOMPARABLE
Alentando este deporte, se creó en el 2004 el GO SKATEBOARDING DAY que es un feriado muy reconocido que ocurre anualmente los 21 de Junio. Este feriado fue escogido por la Asociación Internacional de Empresas de Skate, para promocionarse a través de varios eventos alrededor del mundo.
En el Perú se celebra desde el año 2007 por iniciativa de la comunidad skater y Peter Henningsen (skateboardingperu.com), uno de los promotores más importantes del Skateboarding en nuestro país y también arquitecto/planeador de los mejores Skateparks a nivel nacional.

Go Skateboarding Day 2008 - Vancouver (Canadá) / foto: Emerica
El skate pasó de ser un simple deporte a convertirse un estilo de vida. Los skaters ahora forman una gran familia que comparte gustos, estilos y las inmensas ganas de ser libre junto a sus tablas, no interesa si eres mujer o varón ni la edad que tengas, solo las ganas que le pongas para aprender. ¿Ahora qué dices? ¿Te unes?