top of page

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

LO ALTERNATIVO O LA “ANTIMODA”


foto abridora.jpg

SEMILLA HIPSTERIANA

Es un grupo poco homogéneo de jóvenes que se encuentra en la búsqueda personal de un pensamiento propio, en su intento de alejarse de lo prefijado.

Está de moda llevar gafas grandes, barbas espesas, camisas de cuadros y seguir un estilo independiente, eso es el “hipster”. Sin embargo, los verdaderos hipsterianos sabrán que esta cultura no la instauró creativos del siglo XXI sino que, una vez más, regresamos a una moda antepasada.

Para pasar el test de Hipsterisidad se debe saber que “hipster” deriva de un término musical relacionado con la cultura del jazz de la América de los años 40 y, por consiguiente, hipster era todo aquel conocedor de esta cultura soterrada.

Pero, el grupo urbano en sí surgió a mediados del siglo XX (1950), desapareció y reapareció a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década del 2010 cuando se ha popularizado y extendido más.

Se suele ligar este grupo urbano con los indies.

“Ser hipster es ser diferente. Buscar lo nuevo lo original y combinar una serie de elementos. Por supuesto que esta cultura no desaparecerá en el futuro. Aunque como todo irá evolucionando”, dice Fabricio Altemondi, un hipster que dice no ser hipster porque no busca encasillarse en un grupo, solo ser único, pero que finalmente sabe que es un hipster.

La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente y el respeto por el medio ambiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.

Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades entre personas de clase media. Cabe recalcar su alta presencia en ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco.

LO VINTAGE ES “LA VOZ”

“Para un hipster no es lo más importante la moda. Si bien es algo que nos interesa bastante hay otros aspectos que nos caracterizan más. Como es la música alternativa y el cine independiente”, recalca Fabricio.

Con una mezcla de preocupación ecológica, nostalgia por el pasado y querer definirse como únicos, su ropa se distingue por llevar un estilo personal, bohemio, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar complementos antiguos, con estética vintage. Esas prendas que eligen de una manera sumamente selectiva van combinadas con lo último de la tecnología, como un iPhone o un iPad.

foto2.jpg

Les gusta lucir lentes que sean, o que se vean, retro, con grandes aros de plástico. Uno de los modelos preferidos es el Ray Ban Wayfarers, en todos los colores que te puedas imaginar. También accesorios artesanales.

Los hipsters no usan mochilas a la espalda. Prefieren las mochilas estilo mensajero. Cruzadas por el medio del pecho, de un tamaño suficientemente grande para que su “MacBook Air” entre sin problemas.

Si hay algo que los distingue es que su cabello luce totalmente natural y despreocupado, aunque hayan invertido un montón de dinero en un moderno corte. Las mujeres tienden a llevar su cabello recogido en un moño simple o suelto.

La música indie, indie-rock y jazz es su favorita, como los duetos The Black Keys, MGMT, Beach House; las bandas Beirut, Arcade Fire o solista como Bon Iver o Janis Joplin, entre otros. También simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente como las películas El lado oscuro del corazón, luces al atardecer, Gummo, kids, Riding alone for thousand of miles, etc.

Además sus grandes pasiones son las fotografía, leer, los viajes, visitar museos y todo lo que tenga que ver con lo vintage, lo retro.

Pero no, la moda “NO” es lo más importante. Ellos usan ropa nueva, pero que parezca del closet de su abuela; gastan tiempo y dinero en su cabello, pero siempre piden “que luzca natural y freesh”.

«El punto principal de los hipsters es que ellos evitan las etiquetas. Sin embargo, todo ellos visten lo mismo y actúan igual, y se conforman en su no conformidad» para un «aspecto vintage, sensiblero, cuidadosamente cuidado e icónico», Acota Julia Plevin, diseñadora, escritora y una hipster confesada.

DE DONDE VIENEN Y A DONDE VAN

Los hipsterianos suelen ser gente joven entre los 20 y 35 años moviéndose de sus barrios al centro de la ciudad. A menudo provienen y escapan de barrios o suburbios de clases acomodadas en las urbes a barrios de menor nivel pero más urbanos.

Barranco fue elegido como el distrito más “hipster” en Lima.

“Ellos son dueños de un propio lenguaje, que lo utilizan para apartarse de terceros. Viven para levantarse y vagar por América, holgazaneando y haciendo autostop en todas partes. Ellos son personas de una especial espiritualidad", escribió Eric Hobsbawm, bajo el seudónimo de Frankie Newton, quien fue un gran historiador marxista.

Suele agruparse en cafés culturales, bares pequeños o restaurantes acogedores y sus áreas de trabajo son las creativas, humanas o tecnológicas.

foto1.jpg

La conocida cadena de café Starbucks, la librería ‘La Libre’, el bar ‘Piselli’, la bodega ‘La Calandria’, la tienda ‘Las Traperas’, el café-bar ‘Las vecinas’ y la ‘Tostaduría Bisetti’ son algunos de los mejores lugares en los que los hipster pasan sus días actualmente.

Sus alimentos preferidos son aquellos que se hacen de forma artesanal o que siguen un proceso ecológico. Por ejemplo el sushi, el hummus (comida árabe), pan de cereales, la cerveza artesanal, el Vermú.

¿LO RETRO ES LO MÁS IN?

Christian Lorentzen, columnista de Time Out New York, afirma que los hipsters, en su mayoría blancos, “son esencialmente personas que piensan que son más geniales que América, refiriéndose a ellos como los asesinos de lo estupendo.

“Nosotros por el contrario a otras culturas y demás, respetamos otras ideologías y modas. Simplemente no nos gusta mezclarnos con ellos por el hecho de tener diferente forma de pensar. Con total certeza no encajaría con ellos”, dice Altemondi.

“Por supuesto, respetamos ante todo al resto de las personas independientemente de sus ideologías, aunque cierto es que no la compartimos pues si no, no hubiésemos elegido este camino. Defendemos una posición relajada y tolerante ante el resto, por tanto sería absurdo no respetar por simples cuestiones de pensamiento. Por tanto a pesar de no compartir con la sociedad la misma visión, somos conscientes que formamos parte de un todo. A la cual intentamos de algún modo inculcar nuestra forma de ver las cosas, pero sabemos que es complicado, por tanto en ningún momento pretendemos escapar y excluirnos de ella, si no, formar parte e intentar cambiarla desde dentro”, reafirma Ivana, compañera de Fabricio.

Aunque todos somos diferentes, realmente somos iguales. Hipster, emos, punks, hippies, indies, etc. Debemos respetar sus tribus urbanas, sus estilos de vida.


 
Lecturas Recomendadas

¿Quién quiere ser hipster?

Que comience el juego

Juegos que apasionan

Las barras bravas

 

Cynthia Kat Photography
Búsqueda por Tags
Sigue "LO JUSTO"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2015 por "DEJAVú". Creado con Wix.com

bottom of page