top of page

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

UN FENÓMENO LLAMADA SALSA

willie-colon-y-hector-lavoe11846.jpg

La salsa, nació como una música marginal. Vino a ser un estilo musical que dejó atrás a viejos ritmos de los años 50. Este género es una melodía que fue creada en San Juan (Puerto Rico) y luego Nueva York. Desde mediados de los años 50s y principios de los 70s.

La salsa no es un ritmo nuevo, sino que es una “nueva manera de hacer música mezclada “, cuyas características, tiene varios géneros en común que vamos a detallar.

UNA MÙSICA DOMINANTE Y ALEGRE

“Para algunos, la salsa nace en Nueva York, pero tuvo sus inicios en Cuba y de ahí comenzó a propagarse a distintas partes. La música que entró a Cuba fue propia de los conquistadores y de la clase dominante. Era es una música muy alegre y jovial”, es lo que cuenta Bárbaro Fines, director y promotor de la orquesta Mayimbe.

La llamada salsa latina de la década de 1960 remonta su origen desde la década de 1920 con los ritmos como el son, conga, rumba y después el mambo, el cha cha chá, la pachanga. Y con figuras como Desi Arnaz, José Curbelo, Xavier Cugat, Mario Bauzá, Frank Grillo (Machito), Miguelito Valdés, La Sonora Matancera y otros más.

Gran cantidad de investigadores en su apuro por asegurarle a la salsa una identidad latina “pura”, pasan por alto las raíces históricas de la música cubana en la música popular estadounidense.

Willie Gonzales, quien cantó con Lavoe

Mucho antes de que la industria disquera de la Fania y la CBS produjeran la película “Salsa” y acuñaran el término en 1977, ya desde 1929 Ignacio Piñeiro nombraba y popularizaba la palabra “salsa”. Y es así que en 1932 graba la canción “Échale”, salsita que condimentó el ajiaco musical cubano lleno de sabrosura antillana.

En 1954, el bajista Israel López (Cachao) titulaba a uno de sus temas “Más salsa que pescao”. Cheo Marquetti y sus salseros se denominaba una charanga habanera.

Los salseros asumieron con fidelidad indiscutible los perfiles formales,

estilísticos y rítmicos integradores del complejo del son cubano (septeto, conjunto). Es decir, que los músicos de aquel entonces empezaron a combinar los elementos de la música española, la africana, puertorriqueña y también elementos de la música jazz y americana. La salsa vino a ser boricua, por ser ellos los gestores y por su trasfondo cultural en la letra, estilo y forma de interpretación. Se podría decir en líneas generales que este género musical es una manera de tocar y combinar instrumentos de percusión, los bajos, los arreglos y formatos orquestales, las voces, etc. En cuanto a parámetros exclusivamente musicales, los arreglos y formatos orquestales tipo Jazz con la preeminencia del trombón entre los vientos. Lo cual proviene de una tradición boricua desde Mon Rivera a Willie Colón.

EL REY DE LA PUNTUALIDAD

Héctor Lavoe. Cantante `Puertorriqueño que alcanzó el éxito musical por    lo que transmitía en sus canciones, era famoso por ser impuntual

Es así, como la salsa llegó a América Latina. Durante el año de 1965, un cantante puertorriqueño comenzaría a ser reconocido en Perú. Y es que desde pequeño integró la banda de Willie Colón, siendo cantante. Quizás muchos ya sepan quién es. Sí, así es. Se trata de Héctor Juan Pérez Martínez, más conocido como Héctor Lavoe. Héctor Lavoe fue un cantante de salsa puertorriqueño, cuya personalidad, estilo y voz lo llevaron a una carrera musical exitosa durante los años 70 y 80. A la edad de 14 años ya cantaba en una banda de Puerto Rico. Lepagaban dieciocho dólares por noche, lo que en 1960 era buen sueldo para un joven.

Entre 1967 y 1973, Lavoe se convirtió en el cantante de la Orquesta de Willie Colón, con quien grabó un total de nueve discos. Willie Colón era un músico joven que tocaba jazz latino y boogaloo. El binomio Héctor Lavoe y Willie Colón trascendió patrones rítmicos que marcaron el compás del nuevo género salsero, que hasta aquel entonces era considerado por un sonido agresivo.

Esta unión lanzó una propuesta musical que combinó el tono pícaro e hiriente de la voz de Lavoe y su apego a las melodías de la canción tradicional boricua, con el interés de proyectar en su trabajo la evocación nostálgica del sonido de las raíces de la música puertorriqueña.

Víctor Aguilar, más conocido por su nombre artístico como el cheverísimo, quien además es promotor, animador y organizador de eventos de la Municipalidad del Callao cuenta que “Willie Colón y Héctor Lavoe marcaron el nacimiento de la salsa desde otro punto de vista, pues hasta ese entonces era considerada como una música agresiva; sin embargo con sus temas, los dos lograron crearse la imagen de niños malos en el barrio y contar sus problemas que reflejaban en sus canciones. Por lo que la gente comenzó a interesarse un poco más por esa música.”

Este junte Lavoe- Colón duró 7 años, produjo 10 discos y sentó pautas como “Ausencia”, “Cheché colé”, “Juana Peña”, entre otras. En 1975, Héctor Lavoe produciría su primer disco “La voz” como solista en el que incluyó su primer éxito llamado “El “todopoderoso”.

“Héctor Lavoe es un hito en la salsa. Es uno de los referentes debido a su forma de expresar las canciones. Sin embargo este artista entró en depresión profunda, por consiguiente se alejó de los escenarios para someterse a su tratamiento de adicción a las drogas. Más adelante eso le pasaría factura y se terminaría quitando la vida. Pero lo que dejó como producción, hoy es difícil de olvidar”, sostiene Aguilar.

Entre sus temas principales están: “El rey de la puntualidad”, “Periódico de ayer”, “Todo tiene su final”, “El cantante”, “Juanito Alimaña”, entre otros.

“Lavoe retrata el diálogo entre el sentimiento callejero y el hombre de barrio, que esconde las virtudes y desventuras de la sociedad que lo abrigó”, añade el promotor de eventos.

Desde ahí, el nacimiento de artistas como Rubén Blades, Maelo Ruiz, Mayimbe, Marc Anthony, Tito Nieves, Oscar D`León, Antonio Cartagena, entre otros, tratan de seguir su idea y transmitir a través de su música mensajes de la realidad social. La salsa abarca varios estilos: Salsa clásica, salsa romántica o sensual y la timba. La primera es la que acostumbraba hacer Héctor Lavoe, mientras que la salsa sensual es la que está destinada a estimular la sexualidad o va dirigido a la mujer. Una canción que nos puede servir de ejemplo es la de Jerry Rivera y su canción “Amores como el Nuestro” o canción como “Faltaba una razón”. Cabe señalar que, actualmente hay mujeres que cantan salsa dirigido a los hombres. Un claro ejemplo es la cantante cubana Vèrnis Hernández. También mencionamos un tercer estilo: la timba.

Este estilo, es un género de la música cubana basada en la música popular boricua con salsa, American Funk R y B y la fuerte influencia de la música folklórica afrocubana. De este género surgió una “charanga habanera”, que significa “explosión timba”. Hasta incluso hay una orquesta musical llamada así, que toca temas como “Gozando en la Habana, entre otros”.

Hoy, la salsa es escuchada mayormente en el distrito del Callao, debido a su mensaje que expresan las canciones Es decir, mensaje de amor o problemas de la sociedad. Por mencionar algunos ejemplos de canciones románticas tenemos a las canciones “Sin ti” de Antonio Cartagena, “Conciencia” de Gilberto Santa Rosa, entre otras.

¡SA SA SA SALSA!


 
Lecturas Recomendadas

¿Quién quiere ser hipster?

Que comience el juego

Juegos que apasionan

Las barras bravas

 

Cynthia Kat Photography
Búsqueda por Tags
Sigue "LO JUSTO"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2015 por "DEJAVú". Creado con Wix.com

bottom of page