top of page

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

REBELDES CON CAUSA

A pesar de todos los comentarios en su contra, el Movimiento Punk en Lima se ha convertido en algo más que una moda de momento. Con más de tres décadas y muchas más por cumplir se ha transformado en un estilo de vida para muchas personas.

11289479_791460947618807_138504313694459256_o_2.JPG

Rodrigo tenía 13 años cuando escuchaba por la radio una canción que contaba la historia de un asesino de la ilusión. La voz rasgada de Daniel F entraba por sus oídos mientras él hacia sus tareas en la computadora. Era Leuzemia el grupo y El los escuchaba por Yahoo Videos ya que por ese entonces el Youtube no era lo más conocido.

Justamente, fue a esa edad que Rodrigo Boza inclina sus gustos musicales para ese lado. La música punk que su padre escuchaba cuando él era niño también comenzaba a ser su preferida. Las canciones de Sex Pistols, The Clash, The Ramones, entre otros, eran las que solía oír a diario. A la vez, fue surgiendo en él un sentimiento por cambiar las costumbres de las personas. Había encontrado una manera de responder a la sociedad por aquellas cosas que le disgustaba de ella. “Deje de sentirme reprimido. Al fin había hallado ese mundo que tanto busque, me sentía identificado con todo lo que acontecía a la música punk”, enfatiza Rodrigo antes de prender el ultimo cigarrillo que le queda.

Desde su aparición, hubo una gran cantidad de adeptos que hicieron que se convirtiera en un movimiento. Comenzando por la actitud que adoptaban los punk’s, el lenguaje que debían de emplear hasta el tipo de vestimenta que usaban. Todo era diferente. Todo tenía un por qué.

10633293_709854615716956_8334783174370836977_o_1.JPG

LA PINTA ES LO DE MENOS

Dicha vestimenta es la que utiliza David Mora, cantante de la banda ( Los Chuzkos ), que lleva 11 años siendo participe de la escena Punk de Lima. Acompañando a su correa de púas, están los pines que llevan los nombres de sus bandas favoritas. “El hecho de vestirme de esta manera se dio progresivamente, siempre que iba a los conciertos veía a las personas que usaban parches, botas grandes, pantalones pegados, los cabellos parados y me gustó bastante la estética”.

Sin embargo no cree que sea una moda ya que considera que esta se va en meses o en un año como máximo. “Simplemente conocí un estilo de vida diferente y comencé a adoptar las características que esta tenía”, explica. Mora también añade que no todos los que escuchan este tipo de música tienen que vestirse como tal. “No todos van a utilizar una chaqueta de cuero gruesa, aretes o incluso utilizaran una cresta como peinado. Esto va a variar de acuerdo al tipo de persona que es cada uno”.

También, son muchas las ideologías que estas personas mantienen. Por ejemplo, no todos los Punk van a ser ateos, sin embargo, si son mayoritariamente anticlericales. Lo que sucede es que ellos ven a los cultos religiosos, en especial al cristianismo, como represores que siguen una corriente doctrinaria con preceptos muy fuertes ya que no

11146640_790306341067601_96587144445886253_o_1.JPG

Lo de darle la contra a los gustos musicales de las demás personas es otra de las premisas de estas personas. No creer en lo que dictan los rankings de las radios o de los canales de televisión. “Siempre he creido que esos ‘top’ que hacen las emisoras han sido, están y estarán compradas por los principales estudios o representantes de las bandas o cantantes que solo buscan que el artista tenga más adeptos sin importarles que los demás músicos no tengan cabida”, reclama Rodrigo, quien también tendría una banda en el 2009 pero que no tuvo el éxito deseado ya que ninguna emisora aceptaba sus canciones ya que estas “no vendían” y del arte ya no se vive, pues, finaliza Boza.

DEMOLER, DEMOLER

En Lima es cada vez más común ver a gente con este estilo de vida. El Centro de Lima ya dejó de ser el epicentro de las reuniones punk y ahora lugares como Barranco o Miraflores cada vez más se unen a los requerimientos de estas personas. Lo contracultural está de moda. Que los limeños están tan pegados a este movimiento podría tener una explicación. Fue en el año 2013 que corrió la noticia de que el punk había nacido en el Perú.

Corría el año 1964 cuando en todas las radios de la capital, sonaban cada vez más frecuente las canciones de Los Saicos. Con una guitarra que parecía no tener ritmo, una voz que llamaba la atención por no ser la más afinada y por las letras que hablaban de romper todo, de muertos y de peleas.

“El Punk es una música de mierda. Está hecha por músicos que no saben nada. Que tocan cualquier cosa y que la gente que, en su misma ignorancia, se emociona por ello”, dice Erwin Flores, aquel genial cantante que hizo delirar a tantas personas con sus gritos. Él fue, junto a su hermano Harry quien fundaría la banda en el año 1961 con muchachos que vivían a un par de cuadras de su casa ubicada en el distrito de Lince.

11169808_778799028884999_3849863219566102908_o_1.JPG

El cuarteto estuvo conformado por Flores como la voz principal y guitarra rítmica, Cesar “Papi” Castrillón que también cantaba y tocaba el bajo, Ronaldo “Chino” Carpio quien era el guitarrista y “Pancho” Guevara en la batería. Juntos tocaban en diversos escenarios de Lima teniendo una gran acogida entre los limeños. A la vez, hacían apariciones en televisión que hacían crecer aún más su éxito.

“Los Saicos fueron como un huracán en Lima. Aparecieron en un año y desaparecieron al otro. Sin embargo, ya habían marcado un precedente en este país”, alega David Mora. Fue Demolición la canción que los catapultaría a lo máximo en estos lares. “Esa canción fue, para un montón de ‘chibolos’ llenos de represión y con ganas de cambiar del mundo, alucinante. Hablaban de destruir todo y que estos tipos hayan sido de Lima era algo que no se había visto nunca”, cuenta Gonzalo Alcalde primera guitarra de la banda de surf rock Los Protones.

10929174_723163801115189_4158971396551628804_o_1.JPG

LA NUEVA GENERACIÓN

Quilca, Cailloma, Camana, siguen siendo las calles preferidas por los nuevos integrantes de este movimiento. No solo se reúnen los fines de semana sino también los días laborales. Ellos también trabajan y cumplen sus deberes como todo buen ciudadano a pesar de lo que muchos piensan. Ya hace cierto tiempo dejaron de ser los marginales que vivían a cuestas de trabajos temporales y que solo gastaban su dinero en trago y drogas. Los temas de conversación siguen siendo los mismos: que el capitalismo, que el comunismo, que los fanzines –una especie de revista que saca cierto grupo de gente perteneciente a la escena punk donde expresan su fastidio por la sociedad y dan a conocer más sobre este género-, que el consumismo, que la revolución, que el Che, que Marx, que Mariátegui, etc. A pesar de las décadas que pasaron desde que se inició la movida, el sueño sigue siendo el mismo: cambiar a la sociedad y que este sea un mejor mundo para todos.

1545956_721458271285742_4862611849013501023_n_1.JPG


 
Lecturas Recomendadas

¿Quién quiere ser hipster?

Que comience el juego

Juegos que apasionan

Las barras bravas

 

Cynthia Kat Photography
Búsqueda por Tags
Sigue "LO JUSTO"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2015 por "DEJAVú". Creado con Wix.com

bottom of page