ARTE EN LAS CALLES

Evento de Pura Calle en Lima 2015, en el parque de la exposición.
El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de los 70. La palabra rap es un término coloquial que se utiliza para designar a aquel tipo de música generado por sonidos hablados y palabras. Se considera que sus orígenes son muy variados ya que toma aportes de diversos ritmos populares, algunos africanos, jamaiquinos o propios de la comunidad afro-americana de Estados Unidos.
Una de las características principales del rap es que su melodía no es generada por instrumentos musicales. Su objetivo es marcar el ritmo. Así, la principal fuente de música en el rap es la voz de aquellos que llevan adelante el acto musical. Los cantantes utilizan su propia voz no sólo para cantar o hablar sino que también la utilizan para hacer sonidos de todo tipo.
El rap también se caracteriza por el hecho de que la rima es fundamental. Los cantantes de rap establecen versos en los cuales hay mucha información. Su función es recitar la letra que debe siempre sonar en forma de rima para facilitar la memoria y la sonoridad.

Jóvenes difundiendo el rap en la rotonda de San Miguel (av. La Marina).
RAP EN LIMA
Muchos de los limeños llevan el rap a los buses para difundir el arte urbano. Ellos realizan el evento en las plazas, parques y espacios públicos. Buscan ganar un poco de dinero subiendo a los micros. En general son dos , uno realiza la música mientras que la otra persona compone rimas que casi siempre son críticas de nuestra realidad social.
Todos los años en el mes de Junio se desarrolla uno de los eventos más importantes de arte urbano llamado “PURA CALLE “. Donde se lleva a cabo lo que llamamos “Las Batallas” que es un contrapunto entre dos personas.
Esta batalla se origina con las rimas que hacen los raperos, agrediéndose verbalmente, pero siempre con la correa bien puesta, no vale picarse. El público responde a las rimas con aplausos o pifias dependiendo de la fluidez y de que tan bueno haya sido el verso.
Los jóvenes en su mayoría son los grandes ídolos del rap , ya que este ritmo expresa sus vivencias de manera profunda y real.

Presentación en Pura calle 2015.
CRECER CON EL RAP
“Desde muy chico, gracias a un amigo, ingresé a este gran mundo”, nos cuenta Jhulio Acosta, joven de 19 años amante de este género e integrante de la crew Varoom (grupo de rap).
“A los 8 años fui a un evento de rap con un amigo, y me llamó la atención las letras de las canciones y dije ¡a nooooo¡ esto es para mí”, relata Jhulio. Él se quedó sorprendido al escuchar como mediante la música hacen un llamado de atención a la realidad social.
“Nos frecuentamos mayormente en la rotonda de San Miguel todos los viernes para divertirnos un rato y pasar un buen momento con los que se apasionan con este género” y en algunos escenarios que son auspiciados por empresas que les interesa en difundir este género “, confiesa Jhulio, quien acude frecuentemente a estos lugares para hacer lo que más le gusta.
“Siempre nos ha gustado usar polos largos, pantalones sueltos y zapatillas anchas, porque te sientes más suelto, a lo que estás en tu onda, en sí ropa ancha es lo que más nos identifica”, afirma Jhulio.
Según comentan los mismos raperos, en su mayoría se sienten identificados con un gran compositor conocido como Tupac. “Admiro a Tupac Shakur, porque es un exponente que salió de lo más bajo debido a el racismo que existía en los Estados Unidos y a la vez sus letras eran reformistas contra el estado en aquella época”, refiere Jhulio.
“Me sentí parte de este género y me di cuenta que si servía para este mundo” nos cuenta Jhulio Acosta, quien quedó en 4to lugar en un evento de rap que organizó la municipalidad de Los Olivos.