top of page

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

ALGUIEN TOTALMETE IGUAL A TI


5858.jpg

¿Qué harías si te encuentras con alguien idéntico a ti? ¿Aceptarías que te clonaran? Definitivamente estas preguntas son muy difíciles de responder, ya que no es algo de lo que se suele hablar y de lo que la gente no tiene conocimiento al respecto. En efecto la clonación ya es posible y aunque este tema sea tocado con pinzas por la cantidad de información falsa que circula por internet, siempre hay una luz que ilumina a la gente que quiere culturizarse.

El 27 de febrero de 1997 la revista científica “Nature” publicaba el informe sobre la primera clonación de un mamífero a partir del núcleo de una célula adulta de otro individuo. La “presentación en sociedad” de la oveja Dolly es uno de esos momentos en los que la ciencia espolea una plétora de reacciones emocionales de todo tipo, despertando sueños (o pesadillas) y reavivando mitos y viejos fantasmas.

5585858.jpg

Pero antes de empaparnos con este tema hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología:

Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética.

En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.

“La clonación es un aspecto de la biotecnología moderna que no puede evadirse desde el punto de vista de la educación superior”, afirma el Doctor José Mejía Cordero de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímicos de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula, los cuales determinan las características del nuevo individuo; a diferencia de lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y de una del padre.

La manera en la que un ser humano puede ser clonado es así, los científicos obtienen su ADN de una célula epidérmica y lo colocan en el óvulo de una mujer cuyo ADN fue extraído. Una chispa de electricidad divide el óvulo y, después de algunos días, se obtiene un embrión igual al otro. Por lo tanto, la clonación es un proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior.

522525.jpg

La otra cara de la moneda

Con respecto a su funcionalidad para la humanidad, la clonación llegaría a ser útil en este aspecto: si una persona padece una enfermedad que le está destruyendo partes de su cerebro lentamente, cuyos tratamientos actuales apenas reducen los síntomas mientras la misma continúa provocando lesiones, la clonación es una significativa opción que ofrece una esperanza de cura. Para que así sea los científicos producirían un embrión clonado utilizando el ADN de sus células epidérmicas. A continuación, retirarían las células madre de este embrión, transformándolas en células cerebrales y por último las trasplantarían a su cerebro.

“Como investigador creo que me toca directamente la postura ética y creo que la clonación reproductiva es algo que debe de estar vetada por el momento, más que por razones éticas por razones técnicas, hasta el momento no sabemos nada sobre los mecanismos precisos que permiten la clonación y en este caso me parece que los riesgos que se corren sobrepasan por muchos los beneficios que se pudieran obtener”, expresa el Doctor José Mejía.

La clonación plantea interesantes expectativas, además de problemas éticos, tanto en la sociedad como en la comunidad científica, donde existen sectores a favor de la utilización de estas técnicas y sectores en contra. El problema ético surge en torno de la cuestión de la capacidad de acceso a estas técnicas por parte de personas influyentes y con grandes recursos económicos que podrían utilizar este instrumento científico como herramienta para su propia perpetuación

7787.jpg


 
Lecturas Recomendadas

¿Quién quiere ser hipster?

Que comience el juego

Juegos que apasionan

Las barras bravas

 

Cynthia Kat Photography
Búsqueda por Tags
Sigue "LO JUSTO"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2015 por "DEJAVú". Creado con Wix.com

bottom of page